Alejandra Vásquez Rosati
Bióloga, neurocientífica y doctora en psicología, Alejandra investiga cómo las emociones, la atención y la corporalidad se conectan para transformar nuestra forma de vivir y aprender. Desde campus Villarrica UC y el laboratorio de femenoelogía corporal, su investigación integra ciencia y experiencia para ayudarnos a integrar al cuerpo como una fuente de sabiduría.
Con 9 años de trabajo en la zona lacustre, impulsa el desarrollo socioemocional en espacios rurales y urbanos a través del Método de Integración Cognitivo Corporal, demostrando que el cuerpo no solo siente, también nos enseña.
Awca Mondaca Álvarez
Music
Músico, compositor y vocalista de Mawiza, una banda de metal que canta en mapuzungun, llevando la herencia mapuche a nuevas audiencias y escenarios.
Aunque nació en Santiago, su vida lo llevó a reconectar profundamente con sus raíces familiares en la región de La Araucanía, desarrollado un compromiso activo como cultor del mapuzungun. Actualmente dedica parte de su tiempo a la enseñanza su lengua tanto a niños como adultos.
Su banda, Mawiza , ha sido destacada por la revista Rolling Stone como uno de los 25 nombres por los que apostar en 2025, calificándola como “un rugido de orgullo mapuche en la escena metalera de Chile”.
Su fuerte conexión al territorio le ha permitido nutrirse de los saberes transmitidos por sus ancestros. A través de la música y el arte, aplica y comparte esta herencia cultural en contextos urbanos, combinando la tradición mapuche con expresiones contemporáneas que fortalecen la identidad.
Blanca Uría Prado
Creativa y emprendedora, llegó desde España para radicarse en la zona lacustre de Chile hace 5 años. Desde entonces, ha volcado su visión innovadora crear y gestionar un espacio que busca redescubrir el valor de la comunidad y del territorio.
Su enfoque se basa en una profunda convicción: todo está conectado. La comunidad natural y social se entrelaza para permitir que personas y empresas prosperen. Cada acción provoca una reacción inmediata, generando una red de reciprocidad donde las personas, empresas, políticas y la misma naturaleza están intrínsecamente ligadas.
Consciente del “ritmo volcánico” del sur, destaca la importancia de escuchar antes de actuar, y adopta la sabiduría del trabajo comunitario, inspirada en la discreta pero perfecta chacra familiar araucana.
Su accionar emprendedor refleja este arraigo al territorio y a quienes lo habitan. Su éxito depende de la salud de la tierra y de la comunidad, manteniendo viva una red colaborativa donde la sostenibilidad y la conexión con el entorno son fundamentales.
Gabriel Orrego Astorga
Ingeniero forestal con un máster en ecología forestal, dedicado a la conservación de ecosistemas y la restauración socioecológica. Con casi una década de experiencia investigando la biodiversidad y ecología de bosques, se ha especializado en las dinámicas colaborativas entre plantas y hongos.
Es colaborador de la Fundación Fungi, director científico del Festival Reino Fungi y cofundador de Symbiotica, una iniciativa enfocada en la restauración de ecosistemas degradados y la educación ambiental.
Su trabajo se centra en recuperar la funcionalidad ecológica de territorios dañados, integrando estos conocimientos en proyectos de paisajismo más coherentes con el medio ambiente. Con un fuerte vínculo con la región de La Araucanía, Gabriel enfrenta los desafíos de restaurar zonas semiáridas, buscando regenerar suelos, crear bosques y reactivar funciones hidrológicas.
Desde su perspectiva, la naturaleza en La Araucanía está lista para regenerarse, siempre que los seres humanos aprendan a ser cohabitantes respetuosos
Loreto Lagos Sanhueza
Oriunda de la zona lacustre y cuidadora del Mallolafken. Profesional del área de gestión de procesos, ha desarrollado su labor con una mirada de conservación ambiental y protección del territorio.
Con más de seis años de experiencia en educación socioambiental, ha liderado proyectos de conservación, educación comunitaria y gestión ambiental. Su trabajo se enfoca en la sensibilización sobre flora, fauna y ecosistemas acuáticos, promoviendo el conocimiento y la acción en el resguardo del patrimonio natural.
Su vínculo con el Mallolafken es profundo y heredado de generaciones. Desde las enseñanzas de su abuela materna, comprendió que cuidar la naturaleza no solo implica admirarla, sino actuar y organizarse para su defensa. A lo largo de su trayectoria, ha impulsado iniciativas de educación y protección de la biodiversidad, enfrentando el desafío de la desinformación y la complejidad técnica que rodea la problemática ambiental del lago.
Convencida de la resiliencia del territorio, sigue trabajando para visibilizar y aportar a soluciones concretas.
Martín Bascopé Julio
Sociólogo, Magíster en Economía de la UC y Doctor en Educación para el Desarrollo Sustentable (Universidad Técnica de Múnich). Actualmente se desempeña como docente e investigador en el campus Villarrica de la UC y es director del Museo Interactivo Regional de Agroecología y Sustentabilidad (MIRAS) desde el 2022.
Con más de 12 años viviendo y trabajando en el sur del país, su experiencia abarca la formación inicial de docentes y la capacitación de profesores en ejercicio, tanto en escuelas urbanas como rurales de la región. Ha logrado vincular este trabajo con políticas públicas y redes educativas latinoamericanas, promoviendo iniciativas que buscan transformar el sistema educativo hacia uno más equitativo, sostenible y consciente de las necesidades del entorno.
Su compromiso es un ejemplo de cómo la educación puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo integral de las comunidades.
Mauricio Torres Valenzuela
Ingeniero constructor y magíster en Gestión de la Construcción por la Universidad de Barcelona. Nacido en el desierto, creció comprendiendo el valor del agua, una lección que ha guiado su camino profesional.
Como cofundador de BIOANTU, lleva 15 años liderando iniciativas de regeneración en Chile y Latinoamérica, aplicando soluciones basadas en la naturaleza para restaurar ecosistemas degradados. Su visión lo impulsa a transformar la crisis hídrica en una oportunidad, utilizando la inteligencia natural del agua y los suelos para recuperar lo que parecía perdido.
Su conexión con La Araucanía se enraíza en el reconocimiento de su biodiversidad, sus montañas, humedales y cauces. Desde esta perspectiva, promueve una nueva relación con el agua, basada en el cuidado y respeto por los ciclos naturales que sostienen la vida.
Sebastián Salinas Claro
Licenciado en Negocios y máster en Innovación y Emprendimiento de la Universidad Adolfo Ibáñez. Su compromiso con la transformación social y el desarrollo local lo llevó a la innovación social, desde donde ha colaborado en la implementación de más de 6.900 proyectos en comunidades rurales de Chile, generando un impacto significativo en el territorio.
A través de su gestion, se ha destacado por construir visiones de desarrollo compartidos, fomentar la participación comunitaria y reducir brechas de bienestar en contextos rurales. Desde 2015, Sebastián forma parte de Ashoka , la red global de emprendedores sociales, y fue miembro de la comunidad Global Shapers del Foro Económico Mundial.
Desde el 2011 ha trabajado en la región de La Araucanía convencido de la riqueza cultural, social y económica del territorio, enfatizando la diversidad y la complejidad de la ruralidad, desafiando las simplificaciones y caricaturas con las que muchas veces se representa la región. En este territorio, la historia se teje a diario, en dinámicas que trascienden lo visible, y es allí donde la innovación social encuentra su mayor sentido.
Simón Crisostomo Loncopan
Simón Crisóstomo Loncopan, joven geógrafo y líder mapuche de Kurarewe, ha dedicado su vida a proteger la naturaleza y la identidad de su comunidad. Desde su defensa del territorio frente a proyectos hidroeléctricos y mineros, hasta su trabajo por la justicia territorial, Simón se ha convertido en un referente de la gobernanza indígena.
Simón nos invita a reflexionar sobre cómo la justicia territorial puede ser la clave para la conservación del medio ambiente y el bienestar de las personas que dependemos de él.
Valeria Rodríguez Pérez
Ingeniera Agrónoma, mujer huertera y cofundadora de República Chalota, una empresa familiar agroecológica comprometida con la promoción de redes asociativas y la educación ambiental.
Ha sido reconocida en el 2024 como una de las 100 Mujeres Líderes de La Araucanía por la Red de Mujeres Huerteras Lacustres, integrante del comité de certificación ciudadana de baños secos en la cuenca Mallolafken y presidenta de
la Red de Mujeres Huerteras Lacustres.
Su compromiso con La Araucanía se basa en una conexión profunda con su historia, su gente y sus territorios. Cree firmemente en el papel fundamental de las mujeres huerteras como guardianas de la tierra y portadoras de saberes ancestrales. En un contexto marcado por la violencia y el despojo de la identidad cultural, estas mujeres representan la resiliencia, el amor por la tierra y la fuerza que alimenta no solo a las familias, sino también a la esperanza y el futuro de toda una comunidad.